martes, 5 de marzo de 2013

El grabado del que nació el ‘Guernica'

       - El Museo de Arte Abstracto Español, en Cuenca, recoge una treintena de estampas de Picasso
-La exposición pivota en torno a 'La minotauromaquia', antecedente del célebre cuadro

La minotauromaquia' (1935). Estampación sobre papel de una lámina de cobre grabada al aguafuerte e incisiones de rascador y buril.

foton

El grabado del que nació el ‘Guernica’


El toro, el caballo en escorzo, la mujer sensual... todo el imaginario de Pablo Picasso (Málaga 1881- Mougins, 1973) está sintetizado en La minotauromaquia (1935), un grabado claro precedente del Guernica (1937) que representa la lucha entre el bien y el mal. Esta obra es la estrella de la exposición que puede verse hasta el 12 de mayo en el Museo de Arte Abstracto Español, en Cuenca. "En Picasso fue esencial su labor como grabador, llegó a realizar unas 2.200 piezas, con una técnica que dominó con tal maestría que le emparenta con Rembrandt", señala Manuel Fontán, director del museo.

Para esta ocasión se ha escogido una treintena de grabados —procedentes de los fondos de la Fundación Juan March, propietaria del museo, excepto dos de particulares— que el malagueño imprimió entre 1904 y 1935. Estas piezas se caracterizan por "su calidad", ya fuera empleando la técnica del aguafuerte, al agua tinta o con el buril. "Picasso era capaz de hacer muchas cosas a la vez y de hacerlas bien", subraya Fontán. Luego está "el carácter documental" que el artista dio a estas obras. Otro aspecto significativo de sus estampas fue "la mezcla entre lo biográfico" —revisar sus grabados, perfectamente datados, es como si leyéramos su diario— y los contenidos "mitológicos y políticos".

lunes, 25 de junio de 2012

LOS DESASTRES DE LA GUERRA’ DE RUBENS INSPIRÓ EL ‘GUERNICA DE PICASSO

Hay muchos elementos de la obra de Rubens que, ciertamente se recrean en el Guernica: los monstruos que representan la peste y el hambre, la mujer que yace muerta en el suelo y personifica la Armonía, la madre doliente con un niño en brazos

Baltasar Magro fue durante más de 30 años uno de esos escasos periodistas que junto a Soledad Alameda impactaba a los espectadores de la televisión pública con reportajes de investigación ahora inimaginables. La meticulosidad y el rigor de su amplia etapa de reportero (tres fuentes como mínimo) le ha servido para elaborar una teoría que se devora con la misma pasión que requieren las grandes novelas. Durante más de tres años ha recorrido los escenarios en los que se movió Picasso, ha releído todo lo publicado y ha localizado escritos que, cuando menos, eran poco conocidos. Ha realizado decenas de entrevistas y, sobre todo, ha disfrutado como un loco adentrándose en los controvertidos sentimientos del pintor.

Magro cree que no hay más que observar ambas obras para comprobar cómo "el devorador de imágenes que fue Picasso, hizo suya la obra de Rubens. También le inspiraron Caravaggio, Giotto, Vasaccio, Velázquez, el Greco...Coleccionista de casi todo lo que veía, uno de sus caprichos eran las postales y sabemos que adquirió tres de la obra de Rubens".

LOS DESASTRES DE LA GUERRA DE RUBENS , INSPIRACIÓN DEL GUERNICA


El 10 de mayo de 1937, Pablo Picasso daba la primera pincelada sobre lo que se convertiría en la obra más emblemática del siglo XX. El sistemático y terrible bombardeo de la aviación alemana había destrozado y sembrado de cadáveres la ciudad vasca unos días antes, el 27 de abril . El entonces embajador de España en París, Luis Araquistain, había encargado al artista una obra para la exposición universal de París y el artista malagueño, que se encontraba en plena crisis creativa y personal, decidió crear una rotunda obra antibelicista. El impacto de la obra, sus peripecias de supervivencia o las polémicas sobre su destino definitivo, son bien conocidas. Menos sabidos son los motivos que inspiraron esas figuras que gritan retorcidas por el dolor.
Las teorías han sido muchas. La última señala “Los desastres de la guerra”, una de las grandes obras maestras de Rubens como punto de partida para la creación del mural. Baltasar Magro (Toledo, 1949) ha novelado esta teoría en La luz del Guernica (Roca Editorial), en 280 páginas en las que recrea esos veinte días en los que Picasso trabajó día y noche hasta rematar la mítica obra. Dora Maar, Alberto Sánchez, Juan Larrea, Josep Lluis Sert, Max Aub, José Bergamín o Paul Elouard ocupan papeles estelares en un libro que intenta iluminar una de las etapas menos conocidas de Picasso.



Los desastres de la guerra de Pedro Pablo Rubens .   La lectura de la pintura de Rubens nos da la clave para la lectura y comprensión de enigmático cuadro de Picasso. El cuadro de Rubens está compuesto con gran riqueza de color y brillo y nada tiene que ver con la monocromía y casi ausencia de color del Guernica. Picasso invirtió la composición y cambió las líneas de fuerza. Sin contar a los amorcillos, ambas composiciones presentan un mismo número de personajes. Los personajes humanos parecen guardar ciertas correspondencias pero la gran aportación de Picasso es la introducción del toro y el caballo.

jueves, 14 de junio de 2012

EXPOSICIONES


Una de las primeras veces que Picasso expuso en un salón, fue en El Salón de Otoño de la Liberación en 1944. Expuso 74 pinturas y cinco esculturas. Le habían ofrecido una sala entera para él.








EL TALLER





Trabajó en muchos talleres y nos han quedado testimonios de ellos y de él mismo fotografiándose a si mismo o a su obras. En esta foto podemos ver su paleta y los dibujos al fondo.





Dos fotografías de Picasso en su taller de Rue Schoelcher, prácticamente idénticas, donde también se aprecian los marcos y los lienzos al fondo. Sorprender ver el desorden y la acumulación de obras unas sobre otras. Hasta que no sale la obra del taller del artista, la conservación de la misma parece no ser necesaria.



Distintos talleres donde trabajó Picasso y donde podemos apreciar los bocetos de las obras que ahora conocemos terminadas.

miércoles, 6 de junio de 2012


CUADERNO DE APUNTES


Como todos los pintores, Picasso tenía su cuaderno de apuntes, que no necesariamente era un cuaderno, sino un montón de dibujos y bocetos realizados a mano alzada y rápidamente, para plasmar la idea inicial. Muchos de ellos. fueron dibujos en si mismos que no llegaron a más, pero otros fueron estudios utilizados en sus obras posteriormente




Autorretrato 1902




Hay muchos retratos de sus amigos y autorretratos. Estudios de su mano izquierda


El trío Picasso, Ángel y Sebastian



 Tercer viaje a Paris, cartas a su                          amigo Sebastian Junyer.

Croquis a lápiz decolor. Picassso con su amigo Sebastian en 1903, en una taberna.

Picasso en Paris con perro. Dibujado por el mismoHistoria de Max Jacob. Dibujo a pluma 

                                                                                                             28.3x19.2cm. Paris 1903

Cartas a Max Jacob

martes, 5 de junio de 2012

Hola a todos,

Hasta aquí, todas las entradas realizadas por mi en el blog, las he tomado de unos apuntes y recopilaciones que se hicieron para crear el primer catálogo sobre el Guernica, la primera vez que llegó al Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía. Me las prestó una buena amiga que trabaja en en el departamento de Protocolo del Reina y es una de las personas que trabajó recopilando información sobre el Guernica para realizar las primeras exposiciones y ese primer catálogo. Me refiero a Cristina Guedán Pecker a la que estaré eternamente agradecida por la ayuda prestada y por el cariño y el interés mostrado con una sola llamada telefónica.

Ahora he conseguido otro libro, un poco antiguo, puesto que es de 1954 y también por medio de otra amiga de la infancia, Ana Picasso Martinez de Ubago, familiar indirecto de Picasso, que guarda en su casa algunos libros curiosos sobre la historia de Picasso y del árbol genealógico de la familia.
 En cierto modo es una pena porque tiene un montón de fotografías y dibujos, pero todos son fotos en blanco y negro y no de muy buena calidad. Sin embargo es un libro un poco peculiar, porque está escrito por Pierre Cailler, que fue un amigo de Picasso y tiene muchas fotografías familiares, de su infancia y juventud, de su taller, etc. Son detalles que no se reflejan en una biografía, pero tampoco en un estudio sobre su obra.

Hoy voy a comenzar con una foto de Picasso de niño y con un par de retratos que le hizo su padre cuando tenía pocos años.

Esta es una de las primera fotografías, si no la primera, realizadas a Pablo Picasso en Málaga, el año que nació su hermana Lola.
Retrato de Pablo Picasso a la edad de 4 años
Óleo sobre tabla. Retratos de Pablo Picasso a la edad de 2 y 3 años, realizados por su padre